top of page

DOS HOMBRES EN UN JARDÍN: DOS JARDINES, por Irene Ruiz, 2º BAH

  • Departamento de Filosofía
  • 30 mar 2020
  • 2 Min. de lectura

Actualizado: 2 abr 2020

Para construir la realidad, las personas captan la información del medio externo mediante los receptores sensoriales. A ese proceso constructivo de elaboración de la información se le denomina percepción.


Sin embargo, a pesar de que todos percibimos el exterior a través de los mismos sentidos, nuestro cerebro es quien interpreta la percepción de la realidad y éste puede estar sujeto a múltiples variables. De ahí la famosa frase cartesiana: "los sentidos pueden engañarnos". Por ello podemos decir que en la forma en la que el individuo concibe la realidad influyen e interfieren una serie de factores.


Por un lado, como decimos la percepción que es sensible a factores subjetivos como la motivación, los miedos, el estado de ánimo, las experiencias previas o los conocimientos previamente adquiridos, los intereses o expectativas de cada individuo. Pero, por otro lado también influyen los valores, estrechamente relacionados con el contexto social en el que se desarrolla cada sujeto. A los que también se le suman, factores sociales y culturales que influyen en la manera en la que cada individuo interpreta la realidad.


Es por ello que la realidad es relativa e independiente en cada ser humano o colectivo social y/o cultural.


 «Nuestra realidad se forma en nuestra mente».


Pero, con todo, podemos preguntarnos ¿qué es la realidad? ¿Cómo podemos concebirla?¿Cuál es la verdadera naturaleza de eso que llamamos realidad? Bien, la realidad se define como aquello que realmente existe y se desarrolla; aquello que contiene en sí mismo su propia esencia, pero como vemos está condicionada por el sujeto. Por lo tanto, ¿qué ocurre antes? Si recuperamos la famosa frase existencialista damos con la respuesta:

 «La existencia precede a la esencia».


Es decir, primero somos lanzados al mundo y luego creamos nuestro ser a través de nuestras acciones. En ese sentido, podemos afirmar que el ser humano es un individuo creador del significado de su vida. Es aquello que constituye constituye al ser, y no una supuesta esencia abstracta creada por el mismo sujeto para dotarle de sentido a su existencia.


En relación a ello, el existencialismo es una corriente filosófica que persigue el conocimiento de la realidad a través de la experiencia inmediata de la propia existencia.


El individuo se define como una integridad libre por sí misma y no como una parte de un todo. Es por ello que el mundo no se concibe como una totalidad, cada sujeto es independiente en su propia existencia y en su juicio sobre la realidad. Lo que conforma una diversidad en la percepción de cada individuo.


Dado que percibimos el mundo únicamente como una apariencia de sí mismo la realidad de la propia existencia es percibida por cada sujeto de forma relativa e independiente.


 « El observador modifica lo observable ».


Irene Ruiz, 2º BAH

コメント


Publicar: Blog2_Post

Formulario de suscripción

¡Gracias por tu mensaje!

  • Facebook
  • Twitter
  • LinkedIn

©2019 por Ahora que pienso. Creada con Wix.com

bottom of page